lunes, 31 de mayo de 2010

De depredador a presa

Saludos querid@s lectores.

Quisiera dedicar esta entrada a un animal en concreto, uno de mis favoritos y que, por desgracia, se encuentra en una situación muy desfavorable: El tiburón. Como se verá más adelante, un eslabón necesario en la cadena trófica del océano, además de interesante y majestuoso animal.

Empezaré explicando algunas de las características más representativas de estos animales, para comenzar, destacar su tremendo sentido del olfato, capaz de detectar una gota de sangre en una piscina olímpica, por otra parte, su habilidad de detectar campos eléctricos en el agua (Gracias a la presencia de  células en su morro) provocados por la presencia de otros seres vivos. Además, su forma y su piel les permiten una perfecta hidrodinámica; su esqueleto formado casi completamente por cartílago, que les da mayor ligereza y flexibilidad que un hueso óseo, y que combinado con su forma y su piel le convierten en un depredador terriblemente ágil y veloz en los mares. Su aparato respiratorio no les permite tomar aire de la superficie por lo que les es necesario estar en continuo movimiento para filtrar el oxígeno del agua por sus branquias. Por otra parte, su alimentación  muy rica y variada aunque se trata de peces, moluscos, crustáceos y algunos mamíferos marinos, y créanme, los humanos no estamos en su dieta. Son peces tanto de superficie como de niveles bentónicos (fondo marino) llegando a una profundidad considerable, además ocupan completamente toda la distribución de los océanos, tanto aguas cálidas, templadas y frías. Por último, suelen tener una avanzada edad de madurez sexual, y, por regla general, tienen pocas crías en cada puesta. Hasta aquí un poco de conceptos básicos sobre tiburones en general, vayamos a lo que realmente quiero comentar.


Al contrario de la idea general que se suele tener, el tiburón NO es ningún asesino en serie. El tiburón es un depredador, como un león o un puma, y que al igual que ellos caza para su propia su supervivencia y necesidad. No por gusto o por diversión (Como ocurre en nuestra especie). Lo que ocurre es que existe un mal estereotipo sobre esta especie animal sobretodo por películas como "Jaws" (Tiburón) de Steven Spielberg, y por las noticias de ataques que han causado la muerte a personas. No obstante, no nos ve como una presa habitual, el animal, al vernos, siente curiosidad, lo que ocurre es que él no tiene manos para palpar, carece de un razonamiento complejo (No es que sean animales estúpidos, al revés, son muy inteligentes, solo que carecen de un razonamiento como el que nosotros poseemos) y se basa en su propio instinto, por lo tanto una de las pocas maneras que tiene de saber qué es lo que ha visto y que le resulta extraño en su hábitat es mordiendo; por desgracia una mordedura (Sobretodo en el caso del Gran Blanco o Carcharodon Carcharias, animales de gran tamaño y con gran potencia en sus mandíbulas) puede llegar a ser fatal. Y es por esto por la que se les tacha de asesinos. Amig@s míos, un tiburón no distingue entre humano y "no humano", le es imposible. Me gustaría que reflexionasen sobre si realmente es un asesino o simplemente un depredador que se siente atraído por algo inhabitual en su hábitat. O mejor aún, que comprobasen la cantidad de muertes que provocan los ataques de tiburón con las causadas por asesinatos  o guerras, y estas, no están provocadas por ningún animal, si no por nuestra propia especie

Se tiene un estereotipo equivocado sobre esta especie, se cree que debe de causarnos miedo( Y, es verdad, yo también me asustaría si un enorme tiburón blanco viniese a darme un mordisco, aunque supiese que es por curiosidad y no para alimentarse de mí como pensarían otras personas). Aunque muchas veces no se sabe si es el animal quién tiene más miedo de nosotros o nosotros de ellos. Existen en el planeta una cantidad considerable de especies de tiburones, todas ellas con diferentes características que los diferencian entre ellos, unos son más tímidos y no se atreven a acercarse a nosotros cuando los queremos observar, otros en cambio, se sienten atraídos por el cebo que les ofrecemos en nuestras manos, pero, insisto, ninguno viene hacia nosotros con la intención de alimentarse de nuestra carne, es más, algunos ni siquiera son carnívoros, si no herbívoros y se alimentan de plancton, como es el caso del Tiburón Ballena (Rhincodon typus). Además, son el último escalón en la pirámide trófica, que significa esto, significa que es el que se alimenta de su escalón inferior más inmediato o de alguno más, evitando que haya una superpoblación de otras especies de peces que podrían acabar con otros escalones, así son las cadenas tróficas, si destruimos un escalón, puede caer la pirámide entera. Pongo un ejemplo: El tiburón blanco se alimenta de focas. Si se diese el caso de que se extinguiese el tiburón blanco, las focas comenzarían a alimentarse y a crecer su población acabando con la vegetación de una zona, si se acaban la vegetación de una zona, las focas y otras especies que dependían de ella, morirían, formándose una cadena. Obviamente es un ejemplo un poco burdo e irreal, pero es lo que podría llegar a pasar si no se toman medidas necesarias. 

Para finalizar, me gustaría tratar un tema preocupante, esto es, la pesca de los tiburones, por nuestra posición de superdepredador en la Tierra diezmamos la población de tiburones en el mundo, unas veces por pesca deportiva, para colgar sus mandíbulas en las paredes de nuestras casas, otras, para nuestra alimentación, y sobre esto quiero añadir algo curioso. Es sabido que cuando se pesca un tiburón con fines culinarios se hace para preparar la sopa de aleta de tiburón, exquisito plato asiático utilizado en banquetes de festejos mayoritariamente, esto, le reportará al pescador unos dolares, sin embargo, ¿Sabían que ese mismo tiburón puede aportar varios miles de dólares en turismo? Y lo mejor de todo, el animal no muere. En mi más sincera opinión creo que deberíamos concienciarnos más sobre estos animales, no son tan crueles y sanguinarios como nos los pintan, son unos fascinantes seres vivos que viven en su entorno, con su instinto y con sus medios de vida. No son unos asesinos. Espero que después de esto, al menos, reflexionen sobre lo que estamos haciendo con ésta y con muchas especies animales del mundo.
Me gustaría que visitasen esta página y le dedicaran un tiempo, así como al documental ofrecido en esa misma página titulado "Sharkwater": http://savingsharks.com/
Un saludo y gracias por su lectura.

P.D: No quiero que se me mal interprete por lo dicho anteriormente, es una pena que alguien perdiese la vida por una mordedura de un tiburón, pero estoy seguro de que el animal no lo hizo con el ansia, o dicho coloquialmente, con las ganas de acabar con la vida de la persona.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El azul de la vida.

Saludos

Quiero dedicar esta entrada a un tema preocupante, esto es, la pérdida de la Biodiversidad en nuestro pequeño trocito del universo. Comienzo aclarando un concepto que quizás algunos no conozcan, ¿Qué se entiende por biodiversidad? Puede definirse como la variedad completa de la vida que existe en la Tierra, pero no solamente a la cantidad de animales y plantas, si no además a la cantidad de especies dentro de los animales y los vegetales existentes, por ejemplo: En animales tenemos los  escarabajos, y en las plantas, los árboles, pues bien, según lo dicho anteriormente, la diversidad también se referiría a otras especies de escarabajos (Pelotero, rinoceronte...) y a las especies de los árboles (Abeto, roble, pino...) Es de mencionar que también se tiene en cuenta la diversidad genética entre las especies. 

Durante toda la existencia de la Tierra se han ido perdiendo especies y ecosistemas, como ocurrió con los dinosaurios hace millones de años, sin embargo aunque les suene extraño, es algo "natural". La Tierra es un sistema muy complejo, en el que habitan multitud de especies y ecosistemas que además interactuan entre sí formando una red en equilibrio; nosotros, somos parte y además dependemos de él, ya que utilizamos los recursos minerales y biológicos que nos ofrece. Durante años civilizaciones han utilizado estos recursos para su sustento alimenticio, plantas medicinales, obtención de textiles etc. El problema se presenta cuando se hace un abuso desmesurado e incontrolado de estos recursos que se nos ofrecen, como es, por ejemplo, la sobreexplotación pesquera y la caza furtiva de especies exóticas, que contribuyen a una rotura del equilibrio por el que se rige nuestro mundo. 

No obstante, los ejemplos que he señalado antes no son los únicos que contribuyen a la pérdida, cada día mayor, de la biodiversidad y del equilibrio, pues, no solamente hemos explotado los recursos naturales hasta un punto preocupante, si no que además hemos contaminado y destruido muchos ecosistemas de organismos que dependían de ellos, alterando las condiciones físicas y químicas de éstos o simplemente destruyéndolos para conseguir terrenos en los que poder construir nuestros hoteles o minas para extraer un determinado mineral, provocando que, los seres vivos que no eran capaces de adaptarse a estos cambios o simplemente estaban en medio de nuestras máquinas y excavadoras, muriesen, acelerando el ritmo de la desaparición de las especies. Un ejemplo claro de esto, es la contaminación del agua marina, o la tala de la selva del Amazonas. Y es que por tener aún más dinero en el bolsillo y nuevos trajes cada mes no nos importa que otras especies paguen las consecuencias o incluso nuestra propia especie: algunas tribus indígenas de la cuenca del Amazonas han desaparecido por la pérdida de su medio de vida; imagínense a un hombre perteneciente a una tribu en la ciudad de Nueva York ¿Cuánto creen que duraría? Interesante pregunta, aunque este tipo de cuestiones se tratarán en otras entradas más adelante.

Para finalizar, y como conclusión, nosotros somos parte de esa biodiversidad y además dependemos de ella para nuestra existencia, no esperemos milagros, estamos alterando demasiado rápido el equilibrio natural de las cosas, extinciones masivas ya se han producido en la historia de la Tierra, pero sin duda, esta que está sucediendo es en gran cantidad nuestra culpa,  y nuestro deber, al menos, frenarla. Porque al final, nuestra avaricia y poco respeto a lo que nos rodea, nos acabará pasando factura.

Me despido de ustedes con un saludo, y dándoles las gracias por leer.

lunes, 24 de mayo de 2010

Mar teñido de rojo

Buenas a todos.

Comienzo mi primera entrada oficial del Blog con una de las noticias que más impacto social está causando últimamente, esto es, la masacre anual de delfines que ocurre en la provincia de Taiji en el sur de Japón entre los meses de octubre y marzo.
Esta práctica es clasificada por la organización protectora "Sea Shepherd" como "Un baño de sangre cruel y bárbaro"; algo lógico pues en estas "cacerías" bancos enteros de delfines y algunos animales marinos más ( marsopas o ballenatos) son acorralados en zonas poco profundas para evitar su huida y posteriormente arponeados de forma salvaje provocando hemorragias en sus cuerpos que tiñen, literalmente hablando, las aguas de la bahía de sangre. Y todo esto, ¿Para qué?, pues, como habrían imaginado que para distribuir y comercializar la carne de los pobres animales, que además es etiquetada como "carne de ballena", sin duda  una cuestión económica más que una forma de luchar por los recursos marinos como lo llaman los que llevan a cabo esta matanza. 
Los "pescadores" (Aunque personalmente a este tipo de "personas" no los consideraría ni pescadores, por eso lo entrecomillo. Por lo menos el pescador, el verdadero hombre o mujer que vive del mar, tiene un mínimo de respeto por la vida y tiene deportividad en su lucha contra el animal, y no lo acorrala ni lo deja desangrarse hasta morir, como hacen éstos) por su parte alegan la realización de esta práctica a que los delfines son una plaga que consumen los recursos naturales convirtiéndose así en su competencia, ya ven, en cuanto una especie lucha por sobrevivir en nuestro entorno se convierte en una amenaza. Buena forma de pensar. 
Por suerte algunos observadores de sociedades ecológicas como One VoiceEarth Island Institute Elsa Nature Conservancy se han desplazado hasta Taiji para filmar las masacres y difundirlas por el mundo y Japón.  Les dejo algunas imágenes y un vídeo (Aviso, no apto para mentes sensibles es realmente duro de ver)
Impactante ¿No creen?, sin embargo, no es solamente en Taiji donde se llevan a cabo estas masacres.
En las Islas Feroe, cada año ocurre lo mismo con delfines calderones, un supuesto "ritual" para que jóvenes sientan su hombría. Yo, personalmente, no veo nada de ritual en esto, y lo peor de todo es que se IGNORA al completo el respeto a los derechos de los animales. Consulten abajo las fuentes para más información. Aquí les dejo un vídeo con impactantes imágenes sobre esta práctica.
Juzguen ustedes mismos querid@s lectores, ya se que intentar algo cada uno por su parte es una utopía. Pero sabiendo lo que está ocurriendo, juntos podríamos hacer algo, o al menos es lo que pienso. 
Un saludo y gracias por su lectura.
Fuentes:

domingo, 23 de mayo de 2010

Un planeta, un tesoro.

Buenas a todos.

Sean bienvenidos a este nuevo blog. Creado para discutir o informar sobre temas de ecología y medio ambiente, tanto el tema terrestre como en el ámbito marino, sin otro objetivo que el conocimiento de la situación actual de nuestro planeta por parte de otras personas que quizás no sepan de éstas; por que, a base de granitos de arena se va construyendo una montaña, y sí uno de ustedes queridos lectores, decide cambiar alguno de sus hábitos de vida después de la lectura de las próximas entradas, yo, me daré por satisfecho.

Entre todos podemos cambiar y hacer de nuestro mundo un lugar adecuado para vivir, no solamente para nosotros, si no para las próximas generaciones. Sinceramente deseo que vean el mundo verde y azul, no marrón y oscurecido.
Un saludo, aquí les dejo esta primera entrada como bienvenida, gracias por su lectura y recuerden: "Nuestro planeta es un tesoro, y lo vamos a tirar por la borda"

Atte: Raúl Gallego